Vaya a Inicio/Panel de control. Dentro del Panel de control, busque el icono "Conexiones de red" y haga doble click sobre él. Se abre una ventana en la que aparece un icono denominado "Conexión de área local".

Pinche con el botón derecho sobre el icono "conexión de área local" y en el menú contextual que se despliega, escoja la opción Propiedades.

Busque en la lista de elementos el protocolo Internet (TCP/IP). Si no aparece el protocolo Internet entre los elementos instalados, proceda a instalarlo de la siguiente forma: haga click sobre el botón "Instalar...", escoja Protocolo y pinche sobre "Agregar...". En la lista de protocolos de red escoja el protocolo Internet (TCP/IP).

Seleccione Protocolo Internet (TCP/IP) y haga click sobre "Propiedades". Se abrirá una ventana para introducción de datos.

Marque "Usar la siguiente dirección IP"
Complete los campos:
- dirección IP
- máscara de subred
- puerta de enlace predeterminada
Complete los campos SOLO con los datos proporcionados por el área de Soporte (al solicitar la conexión de su ordenador personal a la red de la UCO), si utiliza otros puede crear graves conflictos en la red.
Marque "usar las siguientes direcciones de servidor DNS"
En el campo servidor DNS preferido introduzca: 150.214.110.3
En el campo servidor DNS alternativo introduzca: 150.214.110.60
pinche sobre Aceptar.
Vaya ahora al icono MIPC en el escritorio y con el botón derecho del ratón pinche sobre propiedades en el menú que se despliega. Le mostrará propiedades del sistema.

Seleccione la etiqueta nombre del equipo.

De esta forma asigna un nombre a su equipo.El nombre de su equipo es un dato que le proporcionará el área de soporte o su operador de centro y es necesario ya que identifica al equipo que está en red.
El grupo de trabajo no es obligatorio y lo determina el usuario del equipo (normalmente un grupo de personas de un departamento ponen el mismo grupo de trabajo) de esta forma será más fácil localizar un equipo a la hora de compartir algún recurso. Si no va a modificar el grupo de trabajo, mantenga el que hay por defecto.
Ya solo le queda reiniciar el equipo y no olvide comprobar que el cable de red esta pinchado a la tarjeta de red y al punto de la pared.
Si tiene cualquier problema no dude en contactar con el Área de Soporte o su operador de Centro.
La red de comunicaciones de la Universidad de Córdoba [Feb.2003]
Este documento pretende ser una descripción inicial de los procedimientos usados por el área de comunicaciones del Servicio de Informática.
[1] Descripción general
La red de comunicaciones de la Universidad de Córdoba se basa en un conjunto de redes de área local ethernet con cableado 10baseT/100baseT interconectadas mediante enlaces de fibra óptica en parte propios y en parte alquilados a Telefónica. Para la conexión de estos enlaces entre sí y con la red local se utilizan equipos conmutadores ATM y LAN de Cisco. En las redes locales se usan concentradores que se encuentran actualmente en proceso de sustitución. Además, existe una conexión especial con Belmez, actualmente mediante un acceso básico RDSI (conectado a través de otro router) y un servidor de conexiones remotas a través de MODEM (que entran a través de un servidor de modems US Robotics). Para la conexión corporativa a Internet se usa un router (que además, enlaza los distintos segmentos locales de red) y una conexión ATM a Sevilla, limitada actualmente a 18 Mb/s.
[2] Red Troncal
El esquema de la red troncal es el siguiente (haz click en el gráfico para ampliar):
Existe un contrato de mantenimiento con Telefónica que garantiza la solución de problemas en caso de caída de alguno de los elementos de la misma. Como se puede observar, tanto los enlaces de fibra óptica como los conmutadores ATM se utilizan además para el tráfico telefónico. Las centralitas PBX son propiedad de la Universidad de Córdoba siendo la gestión de todo el servicio telefónico competencia de la Unidad Técnica.
[3] Red de acceso
La red de acceso está compuesta por concentradores desplegados por cada edificio, a los que se conectan los equipos informáticos, en la mayor parte de los casos mediante par trenzado (quedan algunas ubicaciones con coaxial 10base2 y 10base5). Actualmente está en proceso la sustitución de gran parte de estos concentradores por conmutadores.
[4] Direccionamiento y subredes
Todo el tráfico de datos que circula por la red es TCP/IP. La Universidad de Córdoba tiene asignadas las direcciones públicas de Internet que van desde la 150.214.110.0 a la 150.214.129.255. Además, se usa direccionamiento privado según lo dispuesto en el RFC 1918.
Los únicos routers instalados son los de salida a Internet (a excepción de los que unen la red de Belmez), pero se ha segmentado la red interna mediante VLAN en las siguientes condiciones:
Direcciones Públicas:
Salvo indicación en contrario, la máscara de subred en cada uno de los segmentos siguientes es 0xFFFFFF00 (255.255.255.0).
Direcciones 1 253 y 254 de cada subred: reservadas para el router de salida a Internet: la dirección 1 se asigna dinámicamente al router activo (normalmente ratmrab) y la 253 y 254 se asignan permanentemente a los dos routers instalados, que actúan en activo/reserva. Además, los servidores (lucano y séneca) tienen una dirección en cada subred, con objeto de descargar en lo posible el trabajo del router.
- 150.214.110.0: Servicio de Informática Paraninfo (servidores corporativos y personal) más algunos servicios de la red de Windows (impresoras en Derecho y Filosofía, aula en Politécnica).
- 150.214.111.2-55: Biología Vegetal – Botánica en Colonias (máscara 0xFFFFFF80).
- 150.214.111.131-135: Accesos RTC (máscara 0xFFFFFF80).
- 150.214.111.150: Acceso RDSI Sagrado Corazón.
- 150.214.111.151-166: Accesos RDSI.
- 150.214.111.192-223: DMZ.
- 150.214.111.224-255: Accesos por VPN
- 150.214.112.0: Politécnica (en Rabanales y en el edificio antiguo y talleres).
- 150.214.112.240-251: Puntos de Información
- 150.214.114.0: Rabanales: En los traslados de centros, normalmente se le cambia la dirección a uno de esta subred.
- 150.214.115.0: Agrónomos.
- 150.214.116.0: C6 y C3 Ciencias.
- 150.214.117.0: C2 Departamentos: Matemáticas, Estadística, Informática, Aulas.
- 150.214.118.0: Red SNMP: direcciones de conmutadores para administración remota.
- 150.214.119.0: Bibliotecas (todos los centros) y entidades de la colonia San José (antigua biblioteca): Unidad Técnica, OTRI, Ucodeporte.
- 150.214.120. 1-127: Minas (máscara 0xFFFFFF80).
- 150.214.120. 128-255: C5. (máscara 0xFFFFFF80).
- 150.214.121.0: Medicina y Enfermería + edificio serv. Múltiples + cátedras Veterinaria.
- 150.214.122.0: Antigua Facultad de Veterinaria: Producción animal, SCAI, Cátedra Prasa.
- 150.214.123.0: Filosofía y Letras.
- 150.214.124.1-123: Derecho.
- 150.214.124.141-255: Relaciones laborales.
- 150.214.125.0: Ciencias de la Educación.
- 150.214.126.0: Secretaría Central + Secretarías Centros, Colegios mayores.
- 150.214.127.1-31: Secretariado de Estudios Propios (máscara de subred 0xFFFFFFE0).
- 150.214.127.33-63: Ucodeporte (0xFFFFFFE0).
- 150.214.127.65-127 Centro Tecnológico Industrial (0xFFFFFFC0).
- 150.214.127.128-190: Servicio de Información del territorio (0xFFFFFF80).
- 150.214.128.0: Aulas de Informática.
- 150.214.129.0: Aulas de Informática.
Direcciones Privadas:
- 192.168.110-129.0: reproducen la estructura de las direcciones públicas.
- 172.16.0.0: Red privada de aulas.
[5] Gestión de red
La gestión de los elementos de la red troncal se realiza conectándose directamente a ellos mediante telnet. Existe un gestor de red estándar (SunNet Manager) con el software de administración de Cisco instalado (CiscoWorks, en una versión antigua) aunque actualmente este equipo se encuentra fuera de servicio.
[6] Seguridad
El control del tráfico intercambiado con Internet se realiza mediante listas de control de acceso instaladas en los routers de salida, definidas a nivel 3 y 4. En la red interna de la universidad, no hay definido actualmente ningún control de acceso basado en las comunicaciones.
El tráfico a nivel 3 y 4 circula sin cifrar, por lo que el cifrado está limitado a aquellas aplicaciones que lo implementen (ssh, ssl...). Sin embargo, gran parte de la red está basada en conmutadores (esta situación se acentuará con el proceso de sustitución de los concentradores existentes), por lo que a cada equipo sólo llega el tráfico de "broadcast", el dirigido a su propio equipo y además, si está conectado a un concentrador o coaxial, el de los equipos del propio concentrador o segmento de cable. Esta situación, además del aumento de rendimiento que supone, implica además un primer nivel de seguridad.
La red de comunicaciones de la Universidad de Córdoba [Diciembre/2012]
La red de comunicaciones de la Universidad de Córdoba (UcoNet) está formada por un conjunto de redes de área local ethernet con cableado 100baseT interconectadas mediante enlaces de fibra óptica en parte propios y en parte alquilados a Telefónica. Para la conexión de estos enlaces entre sí y con la red académica se utilizan equipos conmutadores y enrutadores del fabricante Cisco Systems.
Cada edificio dispone de un conmutador de cabecera cuya función es agregar el tráfico dirigiéndolo hacia el nivel de interconexión de campus a 1 Gbit/s. Esta red troncal interconecta a su vez a 10 Gbit/s los campus de Rabanales, Menéndez Pidal y Centro Histórico. Además, existe una conexión especial con Belmez, actualmente mediante la red MetroLan de Telefónica.
Las Universidad de Córdoba y otras Universidades y Centros de Investigación de Andalucía están conectados entre sí y con el exterior mediante una red homogénea de comunicaciones de alta tecnología: la red RICA (Red Informática Científica Andaluza), gestionada por el CICA(Centro Informático Científico de Andalucía) e integrada dentro de la red académica española RedIRIS (Interconexión Recursos InformáticoS). En la actualidad la conexión corporativa a Internet es de a 10 Gbit/s (RedIRIS-Nova).
La conexión de los usuarios a la red puede realizarse mediante una toma física o también de forma inalámbrica, ya que la práctica totalidad de los edificios de la Universidad de Córdoba disponen de cobertura total WiFi. La conexión desde casa se realiza a través de VPN.
Red Troncal
La red de comunicaciones de la Universidad de Córdoba (UcoNet) cubre los campus de Rabanales y Menéndez Pidal, así como los distintos centros universitarios dispersos por la ciudad de Córdoba.
En el primer proyecto de 1990 la red se basó en un anillo FDDI (doble anillo de fibra óptica) de 5 nodos. Fue un proyecto pionero en su día, que interconectaba la mayoría de los edificios del Campus de Menéndez Pidal.
En la actualidad la red troncal tiene una topología en triángulo, con los siguientes nodos principales de conmutación/enrutamiento:
- Campus de Rábanales: La mayoría de los edificios están conectados con fibra óptica con el edificio Ramón y Cajal, sede del Servicio de Informática, que actúa de nodo. El antiguo trazado de fibra óptica multimodo está siendo progresivamente sustituido y ampliado por un nuevo trazado de fibra monomodo de mayor capacidad (véase anexo 1).
- Campus de Menéndez Pidal: Todos los edificios, incluyendo la Facultad de Ciencias de la Educación, están enlazados mediante fibra óptica monomodo (véase anexo 1). El nodo está ubicado en el edificio de Ciencias de la Salud (antigua Escuela Universitaria Politécnica).
- Centro histórico: Los centros universitarios ubicados en el casco antiguo (Filosofía, Derecho, Ciencias del Trabajo y Pedro López de Alba) , al encontrarse dispersos por la ciudad de Córdoba, están enlazados mediante fibra óptica monomodo alquilada a Telefónica con el Rectorado, que actúa de nodo.
Estos tres nodos están interconectados mediante enlaces de fibra óptica monomodo alquilados a Telefónica de 10 Gbit/s. Esta configuración en triángulo suministra ya un primer nivel de redundancia, en previsión de posibles averías de alguno de estos tres enlaces principales. Así mismo, estos nodos, constituidos por equipos Cisco Catalyst 6500 (ó 4500 en el caso de Menéndez Pidal), soportan configuraciones de enrutamiento redundante y están provistos de matriz de conmutación (procesadora) y fuente de alimentación redundantes.
La red de la Escuela Politécnica de Belmez, único centro universitario fuera de la ciudad de Córdoba, se conecta a UcoNet a través de un enlace Metrolan a 100 Mbps con tecnología MPLS que ha sustituido recientemente a la anterior conexión ADSL a 8 Mbps de bajada y 512 Kbps de subida.
Enlaces con el exterior
La salida a internet es a través del nodo de Ramón y Cajal, desde donde se accede a RedIRIS-NOVA, red óptica de alta capacidad de RedIRIS, que conecta las redes regionales de todas las comunidades autónomas y los principales centros de investigación de España con el resto de redes académicas internacionales y en especial las redes académicas y de investigación portuguesa FCCN y la red de investigación europea GÉANT. Esta red de fibra óptica permite desplegar fácilmente circuitos de 10 ó 40 y pronto de 100 Gbit/s, por un coste muy inferior al modelo de red basado en alquiler de capacidad. En la actualidad la conexión corporativa a Internet via RedIRIS-NOVA es de a 10 Gbit/s.
Así mismo, otros centros públicos de investigación con sede en Córdoba se conectan en la actualidad a RICA a través de UcoNet, como por ejemplo el IAS (Instituto de Agricultura Sostenible) y el IESAA (Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía), ambos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Nivel de distribución
Estos tres nodos principales de interconexión agrupan a su vez el tráfico de los distintos nodos de cabecera de edifico mediante enlaces de fibra óptica a 1 Gbit/s.
La distribución en cada uno de los citados campus se realiza también mediante fibra óptica. En el caso de los edificios ubicados en el casco histórico, al encontrarse dispersos por la ciudad de Córdoba, estos enlaces son de fibra monomodo y están alquilados a Telefónica; en el resto de los casos son líneas de fibra óptica propiedad de la Universidad de Córdoba (anexo 1).
Los nodos de cabecera de edificio son conmutadores Gigabit Ethernet de nivel 3, por lo general equipos Cisco Catalyst 3750, y fueron adquiridos, junto con los nodos principales de interconexión, en el año 2006, fecha en la que se sustituyó la antigua red troncal basada en tecnología ATM.
Además, existe un contrato de mantenimiento que garantiza la solución de problemas en caso de caída de alguno de los elementos de la red troncal. Este contrato incluye la electrónica de red tanto de los tres nodos principales como de los nodos de cabecera de edificio.
El esquema de la red troncal se resume en la siguiente figura:

Como puede apreciarse en la figura anterior, la red troncal consta de tres nodos principales de conmutación/enrutamiento, ubicados en el edificio Ramón y Cajal (Campus de Rabanales), en el antiguo edificio de la Escuela Politécnica Superior (Campus de Menéndez Pidal) y en el nuevo Rectorado (Campus del Casco Histórico), que conectan entre si a 10 Gbit/s los tres campus citados mediante enlaces de fibra óptica monomodo alquilados a Telefónica.
Red de Acceso
La red de acceso (véase anexo 2) está compuesta por conmutadores desplegados por cada edificio, a los que se conectan los equipos informáticos y los puntos de acceso WiFi, cuya función es agregar el tráfico dirigiéndolo hacia el correspondiente nodo de cabecera de edificio, por donde tiene su salida a la red troncal. Los conmutadores están agrupados en distintos armarios de comunicaciones distribuidos por el edificio.
En la actualidad, salvo en casos puntuales (por ejemplo, la Residencia Lucano), en las redes de acceso se han sustituido todos los antiguos concentradores a 10 Mbit/s (tecnología Ethernet compartida) por conmutadores a 100 Mbit/s (tecnología Fast Ethernet conmutada). Por lo general se utilizan conmutadores de las series Catalyst 2950 y 2960, que se conectan entre ellos “en cascada” y a sus correspondientes nodos de cabecera mediante enlaces Gigabit Ethernet que pueden ser de fibra óptica multimodo o de cobre UTP dependiendo de su localización.
El cableado estructurado de cobre que recorre cada edificio es por lo general de par trenzado de categoría 5, admitiendo una velocidad de conexión de 100 Mbit/s a una distancia no superior a 100 metros. Los puntos de acceso físico en las distintas dependencias son conectores RJ-45, que pueden ser empleados tanto para conexión de equipos informáticos como para telefonía convencional. En general no está permitida la utilización de concentradores.
Además, la Universidad de Córdoba dispone de cobertura total WiFi en la mayoría de sus edificios. Los puntos de acceso utilizados son de tecnología Cisco, en concreto de las series Aironet 1100 para interiores y 1200 para exteriores. Estos dispositivos son compatibles con los estándares IEEE 802.11b y 802.11g que permiten tasas de transferencia de hasta 11 y 54 Mbps respectivamente. Recientemente los nuevos puntos de acceso instalados son de la serie Cisco Aironet 1140, compatibles con los estándares 802.11b/g/n, que soportan una velocidad de 300 Mbit/s.
Así mismo, la mayoría de los nuevos conmutadores de acceso que se están instalando disponen de puertas POE o POE+, que permiten la alimentación a través de la red de diversos dispositivos de baja potencia, como por ejemplo, puntos de acceso WiFi, teléfonos VoIP, cámaras de vigilancia, etc...
Direccionamiento y subredes
Todo el tráfico de datos que circula por la red es TCP/IP. La Universidad de Córdoba tiene asignadas las direcciones públicas de Internet que van desde la 150.214.110.0 a la 150.214.129.255. Además, se usa direccionamiento privado según lo dispuesto en el RFC 1918.
La red, que es en su totalidad compatible con los estándares IEEE 802.3 (tecnologías Ethernet), está segmentada mediante la definición de distintas redes virtuales, utilizándose los enrutadores del troncal para el intercambio de tráfico entre ellas. Los distintos dispositivos de red soportan el protocolo de nivel dos STP para gestionar los enlaces redundantes y prevenir los bucles infinitos de repetición de datos.
Los únicos routers instalados son los de salida a Internet (a excepción de los que unen la red de Belmez), pero se ha segmentado la red interna mediante VLAN en las siguientes condiciones:
Direcciones Públicas:
Salvo indicación en contrario, la máscara de subred en cada uno de los segmentos siguientes es 0xFFFFFF00 (255.255.255.0).
Direcciones 1 253 y 254 de cada subred: reservadas para el router de salida a Internet: la dirección 1 se asigna dinámicamente al router activo (normalmente ratmrab) y la 253 y 254 se asignan permanentemente a los dos routers instalados, que actúan en activo/reserva. Además, los servidores (lucano y séneca) tienen una dirección en cada subred, con objeto de descargar en lo posible el trabajo del router.
Direcciones Privadas:
192.168.110-129.0: reproducen la estructura de las direcciones públicas.
172.16.0.0: Red privada de aulas
Las redes virtuales y el plan de direccionamiento se indican en los anexos 3 y 4 respectivamente.
Gestión y Control de la Red Corporativa
Gestión de la Red
La administración de los elementos de la red se realiza mediante CiscoWorks, software de gestión de redes de Cisco de naturaleza modular y centralizada. Incluye herramientas de monitorización, gestión de configuraciones, gestión de fallos, análisis de rendimiento, etc...
Otra plataforma de administración, denominada WLSE (CiscoWorks Wireless LAN Solution Engine), se emplea para la gestión de los Puntos de Acceso WiFi.
Recientemente se ha adquirido un equipo Fluke AirCheck para la comprobación y resolución de problemas en redes WiFi.
Seguridad y Control
El tráfico interno a nivel 3 y 4 circula sin cifrar, por lo que el cifrado está limitado a aquellas aplicaciones que lo implementen (ssh, ssl...). Sin embargo, como la red está basada en conmutadores a cada equipo sólo llega el tráfico de "broadcast" y el dirigido a su propio equipo, lo que supone un primer nivel de seguridad.
La seguridad perimetral de la red corporativa de la Universidad de Córdoba se implementa mediante dos equipos cortafuegos con tecnología Juniper/NetScreen y capacidad cada uno de ellos para soportar un tráfico 1 Gbit/s y 500 Mbit/s de VPN IPsec. Esta infraestructura de cortafuegos proporciona un único punto de interconexión con el exterior, filtrando el acceso desde internet, así como también la salida hacia fuera. Su configuración se ciñe a políticas, reglas, y listas de acceso. Permite, entre otras funciones, rechazar conexiones a servicios comprometidos, admitir solo ciertos tipos de tráfico o entre ciertos nodos, gestionar el ancho de banda asignado a algunas aplicaciones, redirigir el tráfico entrante solo a determinados equipos, ocultar servicios o sistemas vulnerables y auditar el tráfico entre el interior y el exterior.
No obstante, existe una zona desmilitarizada (DMZ), entre el cortafuegos y el router externo, fuera de la red protegida, en la que pueden ubicarse algunos equipos. Por otra parte, el acceso remoto de nuestros usuarios se realiza vía VPN. Esta tecnología permite establecer sesiones cifradas a través de canales no protegidos, por ejemplo internet (ver detalles).
Tipos de Redes y Servicios en la Red Corporativa
La red de telecomunicaciones de la Universidad de Córdoba proporciona servicios de datos, voz y video. El acceso a la red puede ser de varios tipos: en las propias instalaciones de la Universidad (conexión interna), ya sea conectando directamente un dispositivo a la red mediante una toma física o por radio (sin cables), o bien desde casa, a través de las Redes Privadas Virtuales (VPN).
Conexión física a la red
La conexión mediante una determinada toma física (punto de red) requiere la existencia previa de un dispositivo a conectar, identificado mediante su dirección MAC. Esto es, con objeto de no malgastar puertos de los conmutadores de acceso, no se habilitan puntos de red a menos que vayan a ser efectivamente utilizados.
En general, la conexión de un nuevo dispositivo a la red precisa la formalización de una Solicitud de Conexión, indicando algunos detalles de la conexión, y se asocia a una determinada persona física responsable. Esta solicitud puede ser por escrito o electrónica, mediante el sistema de Notificación de Incidencias Hermes, accesible vía Web.
La conexión puede utilizar una línea ya existente, pero no usada hasta el momento, o requerir la instalación de una nueva línea de datos. En este último caso, o también cuando se trate de una reparación o de la sustitución de una línea antes dedicada a la telefonía, el Servicio de Informática solicita en nombre del usuario la correspondiente obra a la Unidad Técnica.
El procedimiento establecido para obtener una nueva conexión a la red se describe en las páginas web del Servicio de Informática (Servicios Básicos Conexión a la UCO Conexión Interna Estándar). El personal técnico del Área de Comunicaciones, en colaboración con los Operadores de Centro cuando el punto de red está ubicado fuera del Campus de Rabanales, realiza la siguiente secuencia de operaciones:
- Asignación de datos (nombre del equipo, dirección IP, VLAN), de acuerdo con la normalización existente.
- Selección y configuración de una puerta de un conmutador en el armario correspondiente, incluso instalación y configuración de un nuevo conmutador si fuese necesario.
- Habilitación de la línea, conectando el correspondiente cableado, tanto en el punto de red como en el armario de comunicaciones.
- En su caso, instalación de un adaptador de red en el equipo del usuario.
- Configuración de la conexión a la red en el equipo del usuario (dirección IP, mascara de red, puerta de enlace, dns, etc...)
- Prueba de la conectividad del equipo.
- Actualización de la base de datos del Servicio de Informática con la información sobre la nueva conexión.
- Actualización, si procede, de la base de datos de zona del servidor de nombres de dominio (DNS).
- Cierre de la notificación HERMES asociada al expediente.
Están expresamente excluidos de este procedimiento: la conexión a la red por otros medios (WiFi o desde fuera de la Universidad), el traslado de equipos entre distintas tomas físicas y la instalación o configuración en el equipo del usuario de otro tipo de hardware o software (correo electrónico, navegadores web, etc.). Tampoco están sujetas a este procedimiento las conexiones relacionadas con aulas de informática o las que de forma masiva deban realizarse con ocasión de la construcción o rehabilitación de nuevos edificios universitarios.
Conexión inalámbrica
Se dispone de dos modalidades de acceso inalámbrico a UCONet, una basado en Web (SSID “uconet”) y otra basada en 802.1x (SSID “eduroam”):
- A través de la primera modalidad (uconet) se accede a una red abierta donde la autenticación de los usuarios se realiza mediante un portal cautivo (NoCat) y un servidor RADIUS. En esta red los únicos datos que en principio se transmiten cifrados son los nombres de usuario y las contraseñas, aunque para el personal de la Universidad es posible cifrar de manera opcional toda la conexión mediante el protocolo WEP.
- Mediante el segundo SSID (eduroam) podemos acceder a la red inalámbrica de la UCO de forma automática y más segura mediante la utilización de los siguientes estándares:
WPA en su modalidad empresarial, para la autenticación de la red.
TKIP, para el cifrado de datos.
IEEE 802.1x (EAP-TTLS), para la autenticación de los usuarios.
La iniciativa EDUROAM permite a cualquier miembro de una institución académica adherida disponer de conectividad inalámbrica en todas las instituciones participantes con las credenciales de su institución de origen.
Conexión externa

El servicio de acceso externo a la red de la Universidad de Córdoba está basado en la tecnología VPN (Virtual Private Network / Red Privada Virtual) que permite a cualquier usuario de la comunidad universitaria acceso a los recursos (informáticos, de información, propios del usuario) desde cualquier conexión en Internet (Cable, ADSL, Otra universidad).
Una VPN extiende la red privada, en este caso la de la Universidad de Córdoba, hasta donde esta conectado el usuario a través de redes publicas, en este caso, Internet.
Para ello se establece un "túnel" de comunicaciones seguro, es decir, la información transmitida por él circula cifrada. Existen dos productos disponibles, uno comercial (CheckPoint SecureClient) y otro de software libre (OpenVPN).
Otros servicios
La red troncal también se utiliza para el tráfico telefónico, incorporando el equipamiento necesario para la encapsulación de once circuitos digitales síncronos E1 y para el transporte de circuitos de voz sobre IP.
La transmisión de voz se realiza mediante la emulación de circuitos digitales síncronos E1 sobre la red Ethernet (voz sobre IP), priorizando las tramas de voz mediante 802.1p. Se utilizan los siguientes equipos de Cisco:
- Uno de la serie Catalyst 3800 como pasarela de voz a IP para 11 LIMs, en el GS de Rabanales (Edificio Darwin)
- Uno de la serie Catalyst 3800 como pasarela de voz a IP para 6 LIMs, en la Escuela Politécnica Superior.
- Cinco de la serie Catalyst 2800 como pasarela de Voz a IP para 1 LIM, en cada uno de los siguientes edificios: Rectorado actual (antigua Facultad de Veterinaria), Rectorado antiguo (edificio Pedro López de Alba), Facultad de Ciencias del Trabajo, Facultad de Derecho y Facultad de Filosofía y Letras.
Estos equipos son:
Equipo | Dirección IP | Nombre | Ubicación |
---|---|---|---|
Cisco3845 | 192.168.1.2 | r3845rdar | Campus de Rabanales (edif. C1) |
Cisco3845 | 192.168.1.3 | 3845meps | Campus Menéndez Pidal (Ciencia Salud) |
Cisco2811 | 192.168.1.4 | r2811hder | Facultad de Derecho |
Cisco2811 | 192.168.1.5 | r2811hfil | Facultad de Filosofía y Letras |
Cisco2811 | 192.168.1.6 | r2811htra | Facultad de Ciencias del Trabajo |
Cisco2811 | 192.168.1.7 | r2811hrea | Rectorado |
Cisco2811 | 192.168.1.8 | r2811hrec | Edif. Pedro López de Ayala |
Las centralitas PBX son propiedad de la Universidad de Córdoba siendo la gestión de todo el servicio telefónico competencia de la Unidad Técnica.
Recientemente se ha implantado, de momento con carácter experimental, un sistema de Telefonía sobre IP basado en tecnología Cisco que funciona en paralelo con la instalación de Ibercom existente. El sistema está soportado por dos servidores: Cisco CallManager (gestor de llamadas) y Cisco Unity (gestor de buzones de voz). Los dispositivos IP utilizados pueden ser de dos tipos: hardware (teléfonos IP de Cisco) y software (Cisco IP Comunicator).
Referencias
- Centro Informático Científico de Andalucía [http://www.cica.es/]
- La red de comunicaciones de la Universidad de Córdoba (versión de diciembre de 2003)
- RedIRIS [http://www.rediris.es/]
- RedIRIS-NOVA [http://www.redirisnova.es/]
- Servicio de Informática de la Universidad de Córdoba [http://www.uco.es/servicios/informatica/]
Bienvenidos a la página de ayuda para soporte de los usuarios.
Es necesario que tenga en cuenta también la utilización de las páginas de "preguntas y respuestas frecuentes" (F.A.Q.) y la de "Última hora", ya que en ella podrá encontrar soluciones a los problemas más frecuentes.
En esta página, suministramos información de diferente tipo en relación con procedimientos comunes demandados por los usuarios. Si no encuentra lo que busca, por favor contacte con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Información general presentada en las Jornadas de Acogida.
Presentación para alumnos de nuevo ingreso (.pdf file)
Aulas y conexión a escritorios docentes
Conexión a los escritorios docentes de la UCO
Manual para el almacenamiento de usuario en Windows/Citrix
Gestión
Manuales de Aplicaciones Corporativas
Sobre correo
Introducción al correo electrónico
Anatomía de un mensaje de Correo
Sobre instalaciones de S.O.
Creación de discos de arranque
Preparación del disco duro para instalación dual
Sobre conexiones de red
Estructura de la Red de la Universidad de Córdoba
¿Que es la dirección Ethernet de una tarjeta de red?
La dirección Ethernet, tambien llamada dirección física, nos permite identificarnos en la red. En la mayoría de los casos la dirección MAC de la tarjeta de red está impresa en la misma tarjeta, son doce dígitos que presentan este formato: 00-E0-29-44-9b-2b
¿Cómo puedo averiguar la dirección Ethernet en windows 95/98/Me?
¿Cómo puede averiguar la dirección Ethernet en Windows 95/98/Me?
1. Sitúese en Inicio /Ejecutar
2. Escriba el siguiente comando: winipcfg
3. Pulse enter
Si recibe un mensaje de error, probablemente no tenga instalado el protocolo TCP/IP, instalelo y aunque no configure este protocolo para ninguna dirección IP tendrá acceso a la información sobre la Ethernet de su equipo (tenga a mano el disco de instalación de Windows 95/98).
1. En panel de control haga doble click en el icono de red.
2. Seleccione configuración.
3. Seleccione Añadir protocolo.
4. Seleccione Microsoft.
5. Seleccione TCP/IP como protocolo de red.
6. Pulse OK.
7. Reinicie su ordenador.
¿Cómo puedo averiguar la dirección Ethernet en Windows 2000/NT o XP?
¿Cómo puedo averiguar la dirección Ethernet en Windows 2000/NT o XP?
1. En inicio/ejecutar escriba el comando cmd que le permitirá acceder a una ventana de MS/DOS.
2. Cuando muestre el prompt C:/> escriba el comando ipconfig/all
3. Aquí le indicará la información sobre el adaptador.
¿Cómo puedo averiguar la dirección Ethernet en Windows 2000/NT o XP?
¿Cómo puedo averiguar la dirección Ethernet en Windows 2000/NT o XP?
1. En inicio/ejecutar escriba el comando cmd que le permitirá acceder a una ventana de MS/DOS.
2. Cuando muestre el prompt C:/> escriba el comando ipconfig/all
3. Aquí le indicará la información sobre el adaptador.
¿Cómo puedo averiguar la dirección Ethernet en Linux?
¿Cómo puede averiguar la dirección Ethernet en Linux?
En el shell, escriba: % ipconfig | grep Ethernet
si falla puede usar el camino completo: % /sbin/ifconfig | grep ethernet
La MAC se mostrará como Hwaddr en la siguiente línea (ejemplo):
eth0 Link encap:Ethernet Hwaddr = 00:E0:29:45:2A:E9
¿Cómo puedo averiguar la dirección Ethernet en MAC OS X?
¿Cómo puede averiguar la dirección Ethernet en MAC OS X?
El sistema operativo MAC OS X, viene con una utilidad de red en Aplicaciones|utilidades.
1. Haga click sobre el icono de utilidad de red para abrirlo.
2. Seleccione una interface de red para la información: (e.g.) Ethernet Interface
la dirección Ethernet es listada como "Hardware Address"
¿Cómo puedo averiguar la dirección Ethernet en MAC 0S 8.X & 9.X?
¿Cómo puede averiguar la dirección Ethernet en MAC 0S 8.X & 9.X?
1. Seleccione apple, elija Panel de Control
2. Seleccione TCP/IP
3. Pulse el botón de Información para determinar la dirección hardware.
Nota:
Si la dirección hardware no se muestra, cierre el panel de información.
1. Selecciones edit, elija modo usuario avanzado y puse OK.
2. Seleccione Información de nuevo.
¿Cómo puedo averiguar la dirección Ethernet en MAC SYSTEM 7.X?
¿Cómo puedo averiguar la dirección Ethernet en MAC SYSTEM 7.X?
1. Selecciones Apple, elija Panel de Control, elija MacTCP.
2. Despliega Opciones y pinche sobre el icono ethernet, la dirección Ethernet se nuestra directamente.
Configuración IP en clientes con Windows XP.
Configuración IP en clientes con Windows 2000.
Configuración IP en clientes con Windows Vista.
Sobre clientes de red
Configuración de XWin32 remoto.
Configuración Sylpheed en ThinStation.
Diversa documentación técnica
Pinchar aquí