Un trabajo de las universidades de Córdoba y Sevilla ha desarrollado un método que permite conocer si una plantación de olivar es tradicional, intensiva o superintensiva de forma fácil y rápida.
La ciencia “made in” UCO aumenta su presencia en medios y redes sociales
Escrito por UCC+iEl personal investigador de la UCO valora de forma positiva su relación con los medios de comunicación dentro de la estrategia de difusión científica de la UCCi en la que, a lo largo del último curso, se han enviado 182 notas de prensa, se ha respondido a 148 peticiones de periodistas y se ha incrementado la presencia e impacto en redes sociales
VÍDEO | Un nuevo algoritmo usa imágenes satelitales para determinar el tipo de olivar sin visitas a campo
Escrito por UCC+iEuropa impulsa la transición verde de la industria farmacéutica
Escrito por UCC+iUn consorcio europeo desarrolla tecnologías sostenibles para fabricar medicamentos a partir de residuos y reducir el impacto ambiental de la industria farmacéutica
El Grupo Operativo OLIVE4FUTURE impulsa la valorización de alpeorujo con soluciones innovadoras para la sostenibilidad del sector oleícola
Escrito por UCC+iEl Grupo Operativo OLIVE4FUTURE, constituido por ACORA, COVIDESA y la Universidad de Córdoba, presenta en Expoliva 2025 avances en biotecnologías y almacenamiento energético basados en el aprovechamiento del alpeorujo
Un nuevo algoritmo usa imágenes satelitales para determinar el tipo de olivar sin visitas a campo
Escrito por UCC+iUn trabajo de las universidades de Córdoba y Sevilla desarrolla un método que permite conocer si una plantación de olivar es tradicional, intensiva o superintensiva de forma fácil y rápida
La UCO acerca la ciencia a más de 5.700 estudiantes de la provincia con su último plan anual de divulgación
Escrito por UCC+iLa Unidad de Cultura Científica involucra a más de 70 centros educativos en sus acciones destinadas al fomento de las vocaciones científicas en edades escolares, en un año en el que ha recorrido todas las mancomunidades de la provincia en su camino por construir vínculos territoriales a través de la comunicación social de la ciencia